Uso del guion largo o raya ✅ [+Ejemplos prácticos]
Un signo ortográfico muy conocido en el español es el guion largo o raya, como también se le conoce, el cual suele usarse para señalar diálogos, incisos, paréntesis y demás. Es decir que tiene más de un uso gramatical.
Sin embargo, a pesar de ser muy conocido, no siempre se usa correctamente. Otro error que se comete es sustituirlo por un guion corto o signo menos. Esto no es correcto.
El guion largo o raya (—) se representa con un trazo horizontal notablemente más largo que el guion corto guion o guion corto (-). Se puede usar como signo simple o doble.
Veamos cuáles son las dos formas de utilizarlo con algunos ejemplos fáciles.
Signo doble:
Las rayas o guiones largos pueden usarse como un signo doble, de forma similar a otros signos como las exclamaciones, comillas paréntesis, o como los signos de interrogación o explanación.
Es decir que se coloca uno inmediatamente antes de la primera palabra de la oración y otro inmediatamente después de la última.
Se usan de este modo para indicar una explicación o aclaración dentro del texto, una intervención o comentario del autor o un dato adicional para poner la información en contexto.
Las rayas se escriben unidas a la primera y última letra del periodo que encierran.
Deben ir separados por un espacio del elemento que los precede y les sigue, a menos que sea otro signo de puntuación, como una coma, punto y coma o dos puntos.
Ejemplos:
- El documento —que data 1890— muestra dibujos de cómo se delimitaba el pueblo.
- Tras diferentes estudios —llevados a cabo, no solo por científicos nacionales, sino extranjeros—, se concluye que las pruebas encontradas fueron falsificadas.
- Vengo a esta hora —dijo ella— porque me parece importante aclarar la situación.
- —Estoy aquí —dijo la voz—, bajo el manzano…
Signo simple:
El guion largo o la raya se puede usar como signo simple, es decir, uno solo para indicar las intervenciones de un diálogo. También para enlistar diferentes puntos que están en un siguiente renglón y para crear índices. Se colocan al inicio sin necesidad de un signo de cierre al final.
Diálogos:
- —Ya cuéntame lo que te dijo.
- —No creo que te interese saber.
- —Yo creo que sí, ya dime.
Guion de una obra (Para separar el nombre):
- ROMEO. —Señora, juro por esa luna sagrada, que platea sin distinción las copas de estos frutales.
- JULIETA. —¡Oh! No jures por la luna, por la inconstante luna, cuyo disco cambia cada mes, no sea que tu amor se vuelva tan variable.
Listas:
- Siete son los pecados capitales:
—lujuria,
—pereza,
—gula,
—ira,
—envidia,
—avaricia,
—soberbia.
Índices:
Para indicar que se omite un elemento común, expresado anteriormente:
- Arturo Pérez-Reverte, Obra breve, relatos y artículos; Alfaguara, Madrid, 1995
—Patente de corso (1993 a 1998); Alfaguara, Madrid, 1998
—Con ánimo de ofender (1998 a 2001); Alfaguara, Madrid, 2001
—No me cogeréis vivo (2001 a 2005); Alfaguara, Madrid, 2005
Como ves, los usos del guion largo son muy diversos, pero a la vez fáciles de aplicar. Comparte este post con tus amigos en redes sociales y consulta cuál es el significado de más palabras de la lengua española en www.describelo.com.
Síguenos en www.facebook.com/describelo, donde puedes dejar tus comentarios o sugerencias por inbox.
Categorizado en: Gramática