Uso del guion largo o raya ✅ [+Ejemplos prácticos]

Un signo ortográfico muy conocido en el español es el guion largo o raya, como también se le conoce, el cual suele usarse para señalar diálogos, incisos, paréntesis y demás. Es decir que tiene más de un uso gramatical.

Un signo ortográfico muy conocido en el español es el guion largo o raya, como también se le conoce, el cual suele usarse para señalar diálogos, incisos, paréntesis y demás. Es decir que tiene más de un uso gramatical.

Sin embargo, a pesar de ser muy conocido, no siempre se usa correctamente. Otro error que se comete es sustituirlo por un guion corto o signo menos. Esto no es correcto.

El guion largo o raya (—) se representa con un trazo horizontal notablemente más largo que el guion corto guion o guion corto (-). Se puede usar como signo simple o doble.

Veamos cuáles son las dos formas de utilizarlo con algunos ejemplos fáciles.

Signo doble

Las rayas o guiones largos pueden usarse como un signo doble, de forma similar a otros signos como las exclamaciones, comillas paréntesis, o como los signos de interrogación o explanación.

Es decir que se coloca uno inmediatamente antes de la primera palabra de la oración y otro inmediatamente después de la última.

Se usan de este modo para indicar una explicación o aclaración dentro del texto, una intervención o comentario del autor o un dato adicional para poner la información en contexto.

Las rayas se escriben unidas a la primera y última letra del periodo que encierran.

Deben ir separados por un espacio del elemento que los precede y les sigue, a menos que sea otro signo de puntuación, como una coma, punto y coma o dos puntos.

Ejemplos:

  • El documento —que data 1890— muestra dibujos de cómo se delimitaba el pueblo.
  • Tras diferentes estudios —llevados a cabo, no solo por científicos nacionales, sino extranjeros—, se concluye que las pruebas encontradas fueron falsificadas.
  • Vengo a esta hora —dijo ella— porque me parece importante aclarar la situación.
  • —Estoy aquí —dijo la voz—, bajo el manzano…

Signo simple

El guion largo o la raya se puede usar como signo simple, es decir, uno solo para indicar las intervenciones de un diálogo. También para enlistar diferentes puntos que están en un siguiente renglón y para crear índices. Se colocan al inicio sin necesidad de un signo de cierre al final.

Diálogos

Diálogos:

  • —Ya cuéntame lo que te dijo.
  • —No creo que te interese saber.
  • —Yo creo que sí, ya dime.

Guion de una obra

Guion de una obra (Para separar el nombre):

  • ROMEO. —Señora, juro por esa luna sagrada, que platea sin distinción las copas de estos frutales.
  • JULIETA. —¡Oh! No jures por la luna, por la inconstante luna, cuyo disco cambia cada mes, no sea que tu amor se vuelva tan variable.

Listas

Listas:

  • Siete son los pecados capitales:

—lujuria,

—pereza,

—gula,

—ira,

—envidia,

—avaricia,

—soberbia.

Índices

Índices:

Para indicar que se omite un elemento común, expresado anteriormente:

  • Arturo Pérez-Reverte, Obra breve, relatos y artículos; Alfaguara, Madrid, 1995

Patente de corso (1993 a 1998); Alfaguara, Madrid, 1998

Con ánimo de ofender (1998 a 2001); Alfaguara, Madrid, 2001

No me cogeréis vivo (2001 a 2005); Alfaguara, Madrid, 2005

Como ves, los usos del guion largo son muy diversos, pero a la vez fáciles de aplicar. Comparte este post con tus amigos en redes sociales y consulta cuál es el significado de más palabras de la lengua española en www.describelo.com.

Síguenos en www.facebook.com/describelo, donde puedes dejar tus comentarios o sugerencias por inbox.